Los académicos han estado estudiando la ciudad por mucho tiempo, utilizando diferentes enfoques, métodos y teorías. En los últimos años, algunos investigadores se han centrado en relacionar la ciudad con los sistemas orgánicos, intentando explorar nuevas rutas en torno al funcionamiento, desarrollo y gestión de las urbes, utilizando herramientas como modelos matemáticos, simulaciones, video juegos, realidad virtual, etc.
¿Cuáles son las relaciones entre el conectoma y la ciudad? ¿Cómo el concepto de conectoma puede ayudarnos a comprender las dinámicas y los procesos de una ciudad?
Partimos por entender el cerebro como un sistema complejo adaptativo (SCA) que se compone de múltiples elementos interconectados o agentes (neuronas). Estas conecciones se denominan sinapsis, que en conjunto constituye la actividad cerebral. La sinapsis es un proceso que involucra un conjunto de alveolos que producen las comunicación interneuronal y que se denominan neurotransmisores.
Una ciudad por su parte, es un complejo sistema de actividad humana, junto a una estructura física. Si recurrimos a una metáfora organicista, una ciudad es un cerebro que reúne un conjunto amplio de elementos interconectados (individuos), cuyas sinapsis estarían representadas por las actividades urbanas. Los neurotransmisores, de acuerdo a esta visión, estarían constituidos por diversos elementos: vías, redes eléctricas, sanitarias, telefónicas, fibra óptica. Con lo cual, el centro del funcionamiento y de la actividad urbana estaría constituído por la comunicación. Lo importante en la planificación de la ciudad entonces, estaría relacionada con la capacidad de una ciudad por favorecer el intercambio de información, la capacidad de vinculación de una ciudad, al interior como en términos interurbanos y regionales.
El estudio de estas conexiones y el mapeo de las mismas darían cuenta de aspectos como anomalías, disfunciones, regiones críticas de una urbe, tanto como de espacios dinámicos, espacios exitosos, información de interés no solamente en el ámbito académico sino también en el de gestión y administración urbanas. Una investigación de esta naturaleza nos permitiría avanzar en la comprension de la ciudad como un sistema complejo, al poner énfasis en la conectividad antes que en la manufactura física. El proyecto del conectoma humano abre un abanico de posibilidades para trazar una nueva cartografía de la ciudad, interesada en una comprensión más profunda y más amplia de la ciudad, al centrarse en la «actividad neuronal», construyéndose un google earth urbano menos superficial y más crítico.
Algunos enlaces (webconectomas):
Human Connectome Project (HCP)
Reading the Book of Memory: Sparse Sampling
versus Dense Mapping of Connectomes
Link: http://hebb.mit.edu/people/seung/papers/Seung_2009_Neuron_withxtrapg.pdf
The Human Connectome: A Structural Description of the Human Brain / El conectoma humano: una descripción estructural del cerebro humano.
http://www.ploscompbiol.org/article/info:doi/10.1371/journal.pcbi.0010042
.
(1) http://www.wired.com/science/discoveries/news/2008/01/connectomics
Filed under: Proyectos de investigación | Tagged: Cartografía, Ciudad contemporánea, Complejidad, Conectomas | Leave a comment »