
Sumilla / Abstract
Corsarios y piratas han actuado en diversos momentos y ámbitos del vasto espacio americano. La tenue frontera que separa ambas actividades, legal la primera y absolutamente ilegal la segunda, llevó a que muchas veces se transitara de una a la otra sin mayores escrúpulos. Ello también ha llevado a que, al abordar ese tipo de acciones, algunos estudiosos de la historia caigan en la misma confusión.
La piratería es tan antigua como la navegación, y en el caso americano se concentró inicialmente en el Caribe. Desde ese lugar se produjo su dispersión a otros puntos del continente, entre ellos el Pacífico de la segunda mitad del siglo XVII. Tras la destrucción de Panamá, varios de esos piratas o bucaneros actuando permanecieron en la zona durante varias décadas. En épocas posteriores se produjeron algunos actos de piratería aislados, y aún hoy esta actividad se lleva a cabo en algunos puntos del continente.
La actividad corsaria, por otro lado, se presentó de forma intermitente, como efecto de las guerras entre las potencias europeas, durante la lucha por la independencia y luego entre los países que surgieron fruto de ese proceso, hasta la abolición de esta forma de guerra naval a mediados del siglo XIX. Si bien estaban provistos de una patente que les permitía hacer la guerra contra los enemigos de su gobierno, bajo estrictas regulaciones, los corsarios actuaban al borde de la ley, por lo que muchas veces se les calificaba de piratas.
Participantes:
1. Iván Valdez Bubnov, UNAM, “La guerra de corso como instrumento estratégico”.
2. Pedro Dermit, Thalassa-España, “¿Ser o actuar como un pirata? Los primeros corsarios y piratas de la Mar del Sur”.
3. Sabrina Guerra, U. San Francisco de Quito, Ecuador, “Acciones tempranas de la Armada de la Mar del Sur”
4. Jorge Ortiz, IRA, Perú, “Los prisioneros de la expedición de Dampier en Lima, 1703-1710”.
5. Francisco Quiroz Chueca, UNMSM, “Los criollos peruanos defienden el imperio y la cristiandad”.
6. Michel Laguerre, Marina de Guerra del Perú, “Los corsarios del Consulado a finales del periodo colonial”.
7. John Rodríguez, Marina de Guerra, Perú, “L’Hermite en el Callao”.
8. Rodrigo Moreno, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile, “Hendrik Brouwer y la incursión holandesa en Chiloé y Valdivia en 1643: el legado cartográfico”.
9. Mark Meuwese, University of Winnipeg, Canada, “The remarkable Dutch expedition to Chile in 1643”.
10. María Luisa Laviana, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, España, «Señor, por amor de Dios, no me coma: la piratería en el Pacífico según Francisco Requena»
11. Jorge Victoria, Museo de Arte Popular de Yucatán, México, “Los vigías de la costa: desconocida parte del sistema defensivo español en América. Siglos XVI al XIX”.
12. Chris Maxworthy, Australian Association of Maritime History, “Australian and British mariners as privateers and pirates: the War with Spain across the Pacific Ocean (1796-1810)”.
13. Ernesto Morales, Universidad Científica del Sur, “Domingo de Orué y el combate de Galápagos, 1800”
14. Óscar Cruz Barney, UNAM, “El corso en la independencia”.
15. Roberto Littieri Rodríguez, Armada Uruguaya, «Combate entre el corsario artiguista Irresistible y el buque de guerra español Nereyda»
16. Alexandre Sheldon-Duplex, Servicio Histórico de la Defensa, Francia, “La detención del corsario realista General Quintanilla, 1824”
17. Michael Preston, Florida International University, «Illegal Means to a Legal End: The capture of Cuban Pirates by the British Anti-Slaving Fleet»
18. Fernando Wilson, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile, “Piratería en los canales del Sur de Chile republicano”.
19. Juan Carlos Llosa, Marina de Guerra, Perú, “Piratería hoy”.
20. Irma del Águila, independiente, Perú, “La piratería en la literatura”.
21. Cristina Flórez Dávila, UNMSM, “Entre la historia y la fantasía: piratas, corsarios y bucaneros”.
22. Isaac D. Sáenz, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes-UNI, Perú, “Cartografía urbana, murallas y piratas en el Perú colonial (Siglos XVII-XVIII)”.
23. Zoroléo do Amaral Queiroz, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil, “Conceitos: O problema dos termos pirata e corsario no Brasil colonial”.
24. Jorge Ortiz, IRA, Perú, “Piratería y guerra de corso: un estado de la cuestión”.
Datos Generales
Organización: Asociación de Historia Marítima y Naval Iberoamericana y Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
Auspicio: Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Local: Auditorio del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
Direccion: Plaza Bolívar s/n, Pueblo Libre.
Fechas y horarios: Miércoles 6 de junio: 0900 a 2000 horas y Jueves 7 de junio: 0900 a 2000 horas
Informes: 261 4810
Share this: Crónicas Cartográficas
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Filed under: Eventos | Tagged: Cartografía urbana, Fortificacion, Pirateria | Leave a comment »